Que Enrique Ochoa explique asignación discrecional de más de 400 mil millones durante su gestión al frente de CFE, piden senadores del PT-Morena

  • Información de la ASF y del Índice de Riesgo de Corrupción apunta a que hubo un uso excesivo de la asignación directa sin justificación, sostiene Zoé Robledo.
  • Llama Luis Humberto Fernández a retomar su iniciativa para limitar las adquisiciones por vía de asignación directa o invitación a tres proveedores.
  • Reiteran llamado para que comparezcan funcionarios y ex funcionarios de Sedesol y Sedatu por desvío de recursos, incluyendo a José Antonio Meade.

 

Conferencia de prensa ofrecida por senadores del Grupo Parlamentario del PT-Morena, encabezados por el coordinador, Manuel Bartlett Díaz, y el vicecoordinador político, Zoé Robledo A., para reiterar el llamado a funcionarios y ex funcionarios para que expliquen desvío de recursos desde Sedatu y Sedesol, y para solicitar que haga lo propio Enrique Ochoa Reza, por el uso sospechoso de recursos durante su gestión al frente de la Comisión Federal de Electricidad.

 

Manuel Bartlett Díaz (MBD). Gracias por su atención.

 

Siempre para nosotros es una gran oportunidad poder platicar con los medios de manera directa, porque allá adentro no siempre se puede platicar, hay una cerrazón al debate, como lo saben, y mejor venimos aquí con ustedes para que los argumentos que no se puedan presentar allá, los conozcan los medios de comunicación.

 

Tenemos una serie de puntos importantes para presentar el día de hoy, le voy a pedir a Zoé, el vicecoordinador, que tome la palabra. Muchas gracias.

 

Zoé Robledo A. (ZRA). Gracias, senador Bartlett.

 

Pues varios temas que están ahí pendientes aquí en la vida interna del Senado de la República y que los pleitos, pues ya parece pleito marital ahí del PRI con el PAN, ese PRIAN que su divorcio le está saliendo muy costoso al Senado porque muchos procesos están detenidos mientras terminan de ponerse de acuerdo.

 

Entonces, sí nosotros queremos mantener la responsabilidad, en el último periodo ordinario de sesiones, de abordar temas, temas que son muy importantes.

 

Ustedes han sido testigos y han seguido de manera muy puntual todo el desarrollo que ha habido respecto a la reestructuración del orden político y de las fuerzas políticas al interior del Senado de la República fueron la semana pasada dos senadores más que se incorporaron al Grupo Parlamentario del PT-Morena, llevándonos a un número de 19 senadores.

 

Y en ese sentido, pues la obvia reestructuración de los espacio de toma de decisión, particularmente el asunto de las comisiones.

 

Como ustedes supieron, en el último capítulo nuevamente se dijo que habría una sesión de la Junta de Coordinación Política en este sentido, reunión a la que acudió nuestro coordinador, el senador Bartlett, pero todavía no hay un acuerdo.

 

Y no lo hay porque tenemos que ir a un acuerdo como se planteó aquí, de fondo, que revise toda sobrerrepresentación, y toda subrepresentación; los que están cuchareados pues que lo dejen de estar, y quienes han estado subrepresentados, pues también lo dejen de estar.

 

Y también pensar que esto no sólo es en las comisiones, también en la Mesa Directiva, entonces estamos en espera, en espera de esa reunión a la que acudiremos con los datos y con los elementos y los argumentos necesarios, para poder seguir en esa negociación.

 

Por otro lado, nuevamente hacer el llamado. Desde hace tiempo, cuando se fueron revelando los desvíos de secretarías como Sedesol y como Sedatu, que están en observaciones de la Auditoría Superior de la Federación, -que por cierto hoy, uno de los primeros temas aquí en la sesión, hoy llega el informe de la Auditoría aquí al Senado de la República- llamamos a comparecer a titulares y ex titulares de esas dependencias, les pedimos que lo hiciera el Senado en su conjunto, a la fecha no tenemos una respuesta.

 

Y hoy, ante información que también proviene de la propia Auditoría y con una revisión exhaustiva que ha hecho una organización de lo que se conoce, o se empezará a conocer, como Índice de Riesgo de Corrupción, esto es recursos públicos que fueron asignados sin concurso o licitación de por medio, sino directamente en asignación directa, pero sin justificarlo.

 

Es decir, la asignación directa está en la ley, cuando se presentan ciertos supuestos, seguridad nacional y otros; aquí es todo lo contrario, es un abuso de un uso excesivo de la asignación directa.

 

¿A cuánto asciende este monto según esta investigación, según el Índice de Riesgo de Corrupción? A 1.1 billones de pesos de asignaciones directas, en ese sentido, lo que se establece es que hay riesgo alto de corrupción en esa asignación.

 

Ahí, las dependencias que están señaladas encabezan la lista tres: la CFE, cuyo titular, recordarán, fue Enrique Ochoa; el IMSS y el ISSSTE. En los tres casos hay titulares que se separaron para irse a una competencia político-electoral: Mikel Arriola, el ex director Reyes Baeza.

 

Entonces, insistimos, hay responsabilidades sobre ex funcionarios y sobre todo debería de haber un principio ético, si hay un ex funcionario que está siendo hoy señalado sobre un uso irregular, por lo menos, pues que venga a explicarlo. ¿Y dónde lo explicará?, pues al Senado de la República, al lugar donde están representadas todas las fuerzas políticas del país.

 

Y en ese sentido, lo haremos de manera formal, la solicitud a que Enrique Ochoa en su calidad de ex director de la CFE venga a explicar los cerca de 433 mil millones de pesos que, según este índice independiente, pueden haber sido asignados de manera discrecional con alto riesgo de corrupción.

 

En ese informe se establece algo que es sabido por todos, hay 73 por ciento de empresas que antes eran muy favorecidas por el gobierno panista, y que en el momento que llegó el PRI cayeron en desgracia; y 77 por ciento de empresas que no eran favorecidas antes y que de repente se volvieron muy exitosas. ¿Qué nos dice esto?, pues en el PRIAN siempre ha habido consentidos y cómplices.

 

Y en ese sentido, hay mucho que venir a explicar, eso es lo que creo que nos conviene a todos, transparencia, rendición de cuentas, hay una agenda amplia llamada Vamos por Más, Ley de Obra Pública, Ley de Licitaciones, de Asignaciones, de Adquisiciones, hay un pendiente enorme de nombramientos sobre titulares de los Tribunales de Justicia Administrativa que forman parte del Sistema Nacional Anticorrupción.

 

Cosas que hacer hay, muchas; voluntad, ninguna. Lo único que seguiremos viendo son escándalos, escándalos que dañan a la democracia y al proceso electoral. Hoy, uno más que termina llegando a ese edificio que está ahí en Insurgentes Norte, no en su calidad de Presidente del PRI, de ex director de la CFE es que queremos escuchar e Enrique Ochoa aclarar sobre este particular.

 

El senador Luis Humberto quería hacer una precisión sobre una iniciativa ya presentada hace tiempo que tiene que ver con esto.

 

Luis Humberto Fernández Fuentes (LHFF). Muchas gracias, coordinadores.

 

De manera muy sucinta: el priista Ochoa tiene que aclarar, está bajo sospecha, la Constitución señala que la forma de realizar las adquisiciones públicas es a través de licitación, sólo se plantean excepciones en condiciones muy particulares, no puede ser que 424 mil millones de pesos se ejerzan bajo una excepción, se tiene que aclarar cuáles fueron las emergencias, cuáles fueron las causas de seguridad nacional, o las que considera la ley, que permitieron hacer esta excepción, y lo digo porque desde que presentamos en mayo la iniciativa para limitar las adquisiciones por vía de asignación directa o invitación a tres proveedores, señalamos con claridad que la corrupción vive en las compras gubernamentales, en particular en las asignaciones directas y en las invitaciones a tres proveedores.

 

Por eso, y como la mejor manera de decir es haciendo, y esto lo hicimos con mucha anterioridad a esto, presentamos una iniciativa, la cual no ha sido dictaminada, sobre la cual proponemos cómo evitar estos abusos y la forma es que no sea el titular de la dependencia quien escoja a tres amigos o a un amigo y le asigne el contrato, sino que sea sobre la base de los proveedores quiénes son los que presentan mejores condiciones, quiénes tienen mejores credenciales de cumplimiento y no sea el indicador de la cuatitud que ha sido la marca del gobierno de Peña.

 

Con eso concluimos con dos cosas; uno, hay una salida para evitar esto en el futuro, es una iniciativa de PT-Morena presentada desde hace mucho tiempo; y dos, está bajo sospecha Ochoa, tiene que aclarar cómo ejerció esta cantidad de millones de pesos, basado en la cuatitud y en la confianza, no en la ley.

 

Estamos a sus órdenes.

 

Pregunta (P). Qué tal, buenos días. Sólo quisiera saber si realmente hay posibilidades de que algo se apruebe en lo que resta del periodo, porque ya pasó el primer mes, estamos ya en el segundo y no ha habido avance alguno y todo indica que el pleito que traen el PRI y el PAN va todavía a dificultar más la posibilidad de acuerdos, ¿el panorama que nos esperaría es que dejen pendiente todos los temas torales que están ahí en la agenda?

 

 

 

ZRA. Yo creo que es un asunto que deben de empezar a resolver justamente el PRI y el PAN, porque efectivamente como bien lo señalas, el pleito afecta la vida democrática y también la vida interna del Senado, el trabajo legislativo, hay temas como propaganda gubernamental que tienen una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, su incumplimiento nos llevaría a un desacato, pero ni aun eso activa la voluntad para avanzar sobre el tema, en este asunto no hemos sido nosotros quienes hayamos detenido u obstaculizado el proceso.

 

Entonces quisiera equivocarme y quisiera que el optimismo le ganara a la experiencia, pero yo sí veo cada vez más un periodo en donde simplemente estamos llevando a cabo sesiones de trámite y que temas como el asunto del combate a la corrupción, la agenda pendiente sobre temas de combate a la corrupción, el tema del fuero, que hemos estado insistiendo, tiene que salir en este periodo para que se pueda aplicar a los próximos legisladores, e incluso al próximo Presidente de la República, como nosotros lo hemos planteado, están atorados, pero eso habla de una cosa que no ha estado ajena los últimos años, hay una desconexión profunda entre quienes han estado aquí operando este cuerpo legislativo y lo que quiere la gente, lo que demanda la gente y lo que enoja e indigna a la gente.

 

Nosotros  hemos intentado ser siempre intérpretes de ese sentimiento de la sociedad, sabemos que a la gente le molesta el fuero, sí, y creemos que hoy más que nunca deberíamos de avanzar a eliminarlo, sí, y queremos hacerlo, sí, pero ellos no, porque es la diferencia entre la voluntad popular y los intereses particulares.

 

Entonces la mala nota nuevamente se la llevarán ellos. ¿Quieren que avancemos? Hay temas, sí, empecemos por los asuntos de fuero, nombramientos del Sistema Nacional Anticorrupción, las leyes pendientes sobre el propio Sistema Nacional Anticorrupción, aquí está una ya planteada, pero ahí sí, reitero, falta que se termine el pleito marital para ver en qué momento, ya sea divorcio, no sé si están casados por separación de bienes o bienes mancomunados, entonces, que acabe ese pleito para que ya podamos trabajar.

 

  1. ¿Hay alguna forma de presionarlos? Por ejemplo, en el caso de los magistrados anticorrupción, ¿no podrían hacer algún llamado para que finalmente se regresen las listas como habían por ahí planteado, o alguna otra medida para ver si reaccionan?

 

ZRA. Mira, ha habido excitativas, exhortos, planteamientos incluso de temas que vienen por iniciativas ciudadanas y ni ahí se crea la voluntad política para construir esos consensos, reitero: incluso hay temas que traen sentencia de la Corte que nos llevaría a un desacato, y ni así.

 

Entonces, mira, lo único que hay esperanza es que ya se van, que llegará una mayoría nueva que sí quiera trabajar y que sí quiera atender los temas prioritarios para la gente.

 

Gracias.

0-0-0

TAGS > , , , , ,

Sorry, the comment form is closed at this time.